Cuando llegan las vacaciones, aunque también durante todo el año, los SUV o los todoterrenos son los preferidos para llevar a cabo los grandes viajes.
TEXTO: J. LUIS ALVAREZ
Viajar, esa buena costumbre que poco a poco se va recuperando tras la pandemia, hace que muchos conductores se planteen comprarse un coche con el que hacer miles de kilómetros este verano. Hacerlos solo o en familia, pero siempre sin problemas de apreturas. Y aquí es donde los españoles se decantan por los SUV o todoterrenos, frente a los monovolúmenes o familiares que se prefieren en otros países del continente. Unas opciones que no hay que perder de vista.
Grande, eléctrico y práctico
Hyundai ha sabido combinar lo que hay entre un SUV y una furgoneta y así ha creado un monovolumen grande llamado al éxito, el Staria, un coche fabricado en Corea para todo el mundo. Se trata de un auténtico vehículo para que viajen cinco personas sin apreturas ni agobios, con todo su equipaje y un poco más: se puede camperizar. De aspecto cuadradote, de dos metros de ancho por 5,25 metros de largo, su frontal puede gustar o no, con una parrilla baja con dos grandes conjuntos luminosos, con faros led. Por encima y antes del capó del motor una luz de día que va de lado a lado. Los laterales son prácticamente lisos y muy acristalados, con puertas traseras de correderas, y un gran portón en la zaga, escoltada por grandes pilotos en posición vertical.
El interior del Staria es muy bueno, tanto en acabados como en aprovechamiento. Cuenta con dos habitáculos totalmente distintos, uno de siete plazas (2+2+3) o de 9 plazas (3+3+3). Dado su tamaño, el salpicadero es enorme. En el mismo hay dos pantallas de 11’’, la de instrumentos está instalada entre el volante y el parabrisas y la de infoentretenimiento en el centro del panel, donde está el equipo de sonido. La pantalla tras el volante es totalmente digital y configurable. Tal vez el conductor deba elegir la que más le conviene, dado que la ubicación está tal vez un poco más lejos de lo normal. Los asientos delanteros –calefactados- son muy confortables e invitan a viajar, según acabado, entre ambos hay una guantera refrigerada. Este hueco se cambia por una plaza abatible en el acabado para nueve ocupantes. La segunda fila de asientos en la configuración de siete plazas son auténticos sillones reclinables, parecidos a los de un dentista.
Por detrás, el maletero es de 1.302 litros con la tercera fila (la única que es de una pieza) abatida y de 200 litros con ella levantada. Todas las plazas traseras son extraíbles. Del interior solo chocan las ventanillas correderas (las centrales) o de compás (las traseras). La ventilación está bastante conseguida al circular por el techo. El fabricante coreano incluye ayudas a la conducción como frenado de emergencia, alerta de ángulo muerto, mantenimiento de carril, control de crucero adaptativo y limitador de velocidad adaptado a las señales. Hyundai huye de hibridaciones y motoriza el Staria con un bloque de cuatro cilindros diésel 2.2 CRDi y 177 CV. El cambio es automático y la tracción delantera. En el caso de ser tracción total, la fuerza se manda siempre a delante y solo entra en juego el tren trasero en caso de emergencia si hubiera pérdidas de adherencia o al seleccionar el uso 4WD.
Con todo ello, el comportamiento de este monovolumen es destacado en carretera, donde no hay sorpresas o subvirajes. Sin embargo, en ciudad, el Staria penaliza por su anchura al circular o su longitud al aparcar. Dado sus casi tres toneladas, en volantazos bruscos si se nota que es un ‘grandullón’. Lo que también se nota es el consumo, a partir de 8,2 litros, el peso y la aerodinámica de este tipo de vehículos tiene la culpa.
El Hyundai Staria está a la venta desde 52.990 euros.
Noble conocido
Una buena opción para viajar son los SUV, eléctricos o no, y en ello BMW lleva ventaja con su serie X. Ahora renueva su X1, su todocamino pequeño que más bien parece un mediano. Llega la tercera generación de este con cambios en su diseño, un mayor espacio, digitalización avanzada y, por primera vez, un sistema de propulsión totalmente eléctrico. Todos los modelos se fabrican en la planta de BMW Group en Ratisbona. Por fuera cambia su frontal, que se hace más vertical con unos ‘riñones’ en la parrilla mucho más grandes. Las tomas de aire se croman en sus perfiles. Los faros led adaptativos con función luz Matrix para la luz de carretera, intermitentes dinámicos y distribución variable del haz de luz están disponibles como opción. Por los lados, los pasos de rueda se hacen más cuadrados y en la zaga el cristal se achica elevados, sobre una cintura en la que los pilotos pasan a ser led. En los acabados superiores las tomas de aire son mayores y los bajos cuentan con protecciones especiales.
BMW ha vuelto a trabajar al detalle en el interior del X1. Da la sensación de estar en un SUV premium superior por el detalle de acabados, pespuntes y materiales. Del nuevo salpicadero destaca el cuadro de instrumentos digital, la pantalla curvada (BMW Curved Display), el reposabrazos «flotante» con el panel de control integrado y la bandeja para teléfonos móviles retroiluminada en la parte delantera de la consola central. El conductor tiene todo a mano, aunque tal vez, como en el modelo anterior, el infoentretenimiento necesita un poco de adiestramiento para sacarle el máximo provecho. Y es que monta el BMW iDrive gracias al BMW Live Cockpit Plus que forma parte del equipamiento de serie. Basado en el sistema operativo BMW 8. La citada pantalla curvada es una agrupación de pantallas digitales de 10,25 pulgadas con los datos del coche y la pantalla de información central de 10,7 pulgadas, que se activa por voz. Ambas son muy legibles.
Desaparece la complicada rueda del iDrive que no era de fácil manejo para la mayoría. En la consola entre los asientos ‘llueven’ la mayoría de los botones que desaparecen del salpicadero, incluido el de arranque el vehículo y el selector para los cambios automáticos se ‘idealiza’ despareciendo de la faz de la tierra. Los asientos del X1 también son nuevos. Los anteriores eran perfectos, sobre todo los que combinaban piel y tela, en los días calurosos. Los nuevos están disponibles de forma opcional con la tapicería en Sensatec perforado y cuero Vernasca. Puede tener como opción acabado deportivo, ajuste eléctrico de los asientos con función de memoria y soporte lumbar con función de masaje. Las plazas traseras –aparente más espaciosas- son individuales, mejor los laterales para adultos y el central para un niño. En los modelos de combustión pueden desplazarse para aumentar un maletero que parte de los formidables 540 litros -35 más que el modelo anterior-.
Bajo el portón está el nuevo enganche de remolque disponible como opción que se acciona ahora eléctricamente con sólo pulsar un botón. Por arriba puede optarse por un techo solar. El X1 incorpora el climatizador trizona. El coche cuenta con todas las ayudas a la conducción de BMW como control de crucero con función de frenado y el sistema de aviso de colisión frontal, que ahora también es capaz de detectar el tráfico que se aproxima al girar a la izquierda (en los países donde los vehículos circulan por la derecha) y a los peatones y ciclistas cuando se pretende girar a la derecha; guiado y mantenimiento de carril; control de crucero adaptativo o aviso de salida del carril, entre otros. BMW motoriza el X1 con bloques de combustión, híbridos y un novedoso eléctrico. Por el momento se pueden realizar pedidos para los motores de gasolina sDrive18i de tres cilindros y 1,5 litros que rinde 136 CV y diesel sDrive18d de cuatro cilindros y 150 CV. Los propulsores, de tracción delantera, están asociados a una caja de cambios de doble embrague y siete velocidades. Habrá que esperar al otoño para la llegada de las novedades eléctricas, como el iX1 xDrive30 de 313 CV totalmente eléctrico, y los hibridos enchufables xDrive25e de 245 CV y xDrive30e de 326 CV. El año que viene la firma alemana añadirá la microhibridación a este vehículo. Como el modelo anterior, el nuevo X1 es un coche dócil, muy fácil de conducir. No hay que ser un experto para llevarlo, aunque si necesita adaptarse a la citada tecnología del infoentretenimiento. Es perfecto para viajar. Pese a la estructura de SUV da la sensación de llevar un deportivo medio o una berlina, porque su aislamiento acústico, sus suspensiones y la ausencia de balanceos aumentan la seguridad.
El nuevo BMW X1 está ya listo para pedidos a partir de 40 900 euros, las entregas comenzarán en octubre.
Más que un comercial
Los pick-up son baratos, duros, son verdaderos 4×4 y no SUV y cuentan con gran capacidad de carga. Por el contrario, no son tan fáciles de conducir como un todocamino, son gastones de combustible y las plazas traseras no valen para los viajeros altos. Pero tienen su mercado y por ello firmas como Volkswagen apuestan por ellos. Así el fabricante alemán renueva por segunda vez el Amarok, que es ‘primo hermano’ del Ford Ranger’, un auténtico 4×4 fabricado en Argentina y próximamente en Sudáfrica, de 5,3 metros (diez centímetros más largo), aumentan la distancia entre ejes y la anchura, lo que repercute en más espacio interior. La carga útil también se ha aumentado hasta 1,2 toneladas y puede remolcar hasta 3,5 toneladas. También se ha aumentado las propiedades para vadear zonas inundadas. Su frontal es VW por antonomasia. Su estampa se hace más agresiva en su frontal. Del mismo destaca bajo el capó una luz de día que une los dos faros led estilizados, focos que pueden ser con tecnología full-LED Matrix «IQ.Light» son opcionales. Por debajo cuenta con una nueva parrilla y una defensa imponente. Los laterales son de gran altura, por lo que para acceder a su interior no están de sobra unas defensas/peldaño. Y de esa altura son responsables las ruedas de 21’’ en alguno de los acabados. Pero el secreto de un pick-up está en su caja de carga, a la que se accede por un amplio portón enmarcado por las luces traseras led de serie y la inscripción «Amarok» grabada prácticamente a lo ancho. Cuenta con anillas de amarre y hay un auténtico catálogo de tapas y cofres que se pueden ajustar en la caja de carga, incluso para camperizarlo como un dormitorio. También se le pueden instalar barras antivuelco, muy útiles también para anclar la carga.