Stop Diesel

A partir del año 2035, si nada cambia, las marcas no podrán vender más coches nuevos que tengan un motor térmico, ya sea diésel, gasolina o híbrido (incluido el híbrido enchufable). Así lo acordó en junio de 2022 el Parlamento Europeo, que en un principio había planificado el fin de los vehículos de combustión para 2040.

Si te compras un coche diesel o gasolina y eres socio del RACE.
¡Tienes descuento en combustible!

¡Hazte socio ya!

Sólo quedan 13 años para que la industria de la automoción se vea obligada a cambiar completamente su proyecto de negocio y dirija toda su producción a los coches eléctricos y de pila de combustible. Los propios fabricantes aseguran que es una medida ambiciosa que va a suponer mucho esfuerzo. Algunas marcas se están adaptando al cambio anteh2s que otras, pero existe la duda de si es una meta real y alcanzable, y no sólo para los constructores, sino para los países y su industria de la automoción.

El fin del diésel: ¿Cuándo se va hacer efectiva la prohibición de coches diésel y gasolina en España?

España se había fijado como fecha clave el año 2040, fecha en la que estaría prohibida la venta de coches de combustión según la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Sin embargo, al formar parte de la Unión Europea, no le queda otra que adaptarse al nuevo acuerdo y adelantar sus planes cinco años antes. Por su parte, la Comunidad de Baleares se ha desmarcado y ya ha aprobado la Ley de Cambio Climático que prohíbe la circulación de vehículos diésel nuevos a partir de 2025 y todos los vehículos de combustión a partir de 2035.

El año 2018 fue el punto de inflexión en que se empezó a demonizar el coche diésel y las matriculaciones anuales dieron un giro. Después de 20 años en los que el coche diésel protagonizaba las ventas en España, en el año citado los coches de gasolina alcanzaron por primera vez la cabeza de las ventas en España. Desde entonces, cada vez menos españoles compran coches con un motor diésel. En su lugar, la tecnología híbrida cada vez gana más adeptos.

En 2021 las matriculaciones de vehículos electrificados, híbridos y de gas aumentaron en un 55% en comparación con 2020 (aunque hay que tener en cuenta que en ese año los datos están desvirtuados por la pandemia). Tres de cada diez vehículos vendidos en 2021 fue un coche eléctrico, híbrido o de gas, según los datos de ANFAC.

¿Qué restricciones sufren ya los coches diésel en España?

Las restricciones del vehículo diésel y el gasolina están directamente relacionadas con las etiquetas de la DGT, que llevan en vigor desde 2016:

  • Los coches sin etiqueta son los gasolina anteriores a enero de 2000 y los diésel anteriores a 2006.
  • Los coches con etiqueta B son los gasolina vendidos a partir de enero de 2000 y los diésel a partir de 2006.
  • Los coches con etiqueta C son los gasolina matriculados a partir de 2006 y los diésel a partir de 2014.

A partir de aquí son las propias ordenanzas de los ayuntamientos las que establecen los protocolos anticontaminación. En este enlace te explicamos los que hay en las principales ciudades de España.

Desde el RACE consideramos que para definir cuáles son los vehículos medioambientales más eficientes, las administraciones deben tener en cuenta las emisiones contaminantes de cada unidad, independientemente de la tecnología que utilicen los fabricantes para conseguirlo. Es lo que se conoce como ‘neutralidad tecnológica’. “Un vehículo diésel moderno, que cumple Euro6, está en los mismos niveles de emisiones que un gasolina moderno, algo que choca con el mensaje que nos envían desde muchos estamentos políticos”, explica el Departamento de Movilidad del RACE.

Para el RACE, el auténtico problema es que hay coches en circulación muy antiguos; tengamos en cuenta que un vehículo de hace 20 años contamina como 36 nuevos. Lo que deben hacer los gobiernos es ayudar a la renovación del parque y facilitar el cambio a vehículos más eficientes, en vez de ofrecer como única alternativa subir el precio del diésel o, peor aún, prohibirlo.

¿Cómo nos va a afectar la prohibición de coches diésel y gasolina a los españoles?

Gerardo Pérez, presidente de Faconauto, la patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas automovilísticas, tiene claro que España no podrá cumplir la directiva para el año 2035 y que es necesario que se pida una moratoria. De hecho, la ha llegado a calificar como «disparate» porque «en España hay que cambiar 27 millones de coches de combustión tradicional y quedan 28 años hasta 2050 (año en el que se prohíbe la circulación de cualquier vehículo con motor térmico), lo que significa que cada año habría que cambiar un millón de coches, algo imposible teniendo en cuenta que al año se venden en España unos 30.000 coches eléctricos”. Más allá de estas razones, hay otras que afectan directamente a la población:

  • España está en una situación de crisis: no es un buen momento para comprar un vehículo electrificado y, de hecho, hay un aumento de la demanda de los coches de segunda mano y se están encareciendo.
  • Necesitamos más infraestructura: España necesita muchísimos más puntos de recarga, tanto públicos como privados si sólo van a existir los coches eléctricos a largo plazo.
  • Los conductores necesitan una reeducación: A la hora de recargar un coche eléctrico existen diferentes tipos de conectores y distintos tipos de recarga. La población va a necesitar formarse para poder entender este tipo de coches.
  • El coste de un coche eléctrico: por norma general, comprar un coche eléctrico nuevo es más caro que uno diésel o de gasolina de sus mismas características. Por lo que no todo el mundo se va a permitir realizar esta inversión, aunque poco a poco el precio de estos vehículos va bajando, si bien es verdad que el precio de la electricidad también ha subido en la escalada actual de precios.
  • Se necesitan más ayudas: Debido al alto precio del coche eléctrico y de la necesidad de instalar un punto de recarga en casa, es necesario un incentivo que ayude a la compra de este tipo de vehículo. De momento está el Plan MOVES III, que no ha tenido todo el éxito que se buscaba debido a diferentes razones.

Los coches de segunda mano o el renting como plan B: Con esta nueva normativa europea, si no se puede comprar un coche nuevo con motor térmico, existe la opción de comprar un coche de segunda mano o un renting. Hasta 2050 sí que podrán circular los coches de combustión.

Tu coche se merece la mejor protección, asistencia en carretera ¡Y muchas ventajas más!
¡Hazte socio ya!

Más sobre Tecnología y motor