
¿Te has preguntado qué indemnización recibirías si tu coche sufre un siniestro? ¿O qué precio obtendrás si decides venderlo en el mercado de segunda mano? Es aquí donde el concepto de valor venal entra en juego. Si no sabes qué es, no te preocupes, te lo explicamos aquí.
¿Quieres vender tu coche?
El RACE te ayuda durante todo el proceso y así evitarás molestias innecesarias.
¡Descúbrelo aquí!
Al contratar una póliza de seguro de coche, seguramente hayas podido leer el término de valor venal de un coche y, si no sabes qué significa, te puedes encontrar con alguna sorpresa si se da la circunstancia de que tu vehículo se ve involucrado en un percance o accidente de tráfico. Muchas coberturas (robo, accidente, incendio…) se calculan a partir de este valor. Sigue leyendo y entenderás por qué es importante conocer el valor venal de tu coche y cómo este influye al elegir el seguro adecuado, como los que ofrece el RACE, con precios exclusivos para sus Socios.
¿Qué es el valor venal de un coche?
El valor venal de un coche es el precio que tiene éste en el momento anterior a producirse un siniestro (siempre que no sea total) o en el instante en que quieres ponerlo a la venta en el mercado de segunda mano.
Todos los vehículos que se compran tienen un valor venal específico que va depreciándose según pasan los años, aunque hay ciertas excepciones. Conocer el valor venal depende de la marca, el modelo, las características propias del vehículo y su antigüedad, pero no se tiene en cuenta el kilometraje o el mantenimiento, salvo que se trate del valor de mercado en el que también se contemplan elementos extras o de tuning. No obstante, más adelante explicaremos los diferentes tipos de valores venales que existen.
¿Para qué sirve el valor venal?
El valor venal de un coche se utiliza como precio de referencia, tanto para las gestiones que tengan que hacer las aseguradoras, como para calcular ciertos impuestos en el caso de la venta o la donación. También te sirve como precio base mínimo para poder poner tu coche a la venta en el mercado de segunda mano.
¿Cómo calcular el valor venal del coche?
Las empresas aseguradoras parten del valor oficial de un coche para calcular el valor venal. ¿Y cuál es el valor oficial de un coche? Es el precio que estipula el Gobierno y que publica periódicamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en una tabla de valoración ordenada por marcas y modelos. Este precio se basa en las características del vehículo y es el que se tiene que utilizar de referencia para tasaciones, indemnizaciones, peritajes…
En caso de accidente, la compañía aseguradora toma como base este valor oficial y le aplica un porcentaje reductor para calcular la depreciación del valor venal del coche por la matrícula (en función de sus números y letras se conoce en qué año fue matriculado por primera vez).
A continuación, tienes la tabla general de depreciación del vehículo, que indica el valor venal del coche en relación con los años de uso:
Años de uso |
Porcentaje del valor venal |
Hasta 1 año. |
100 |
Más de 1 año, hasta 2. |
84 |
Más de 2 años, hasta 3. |
67 |
Más de 3 años, hasta 4. |
56 |
Más de 4 años, hasta 5. |
47 |
Más de 5 años, hasta 6. |
39 |
Más de 6 años, hasta 7. |
34 |
Más de 7 años, hasta 8. |
28 |
Más de 8 años, hasta 9. |
24 |
Más de 9 años, hasta 10. |
19 |
Más de 10 años, hasta 11. |
17 |
Más de 11 años, hasta 12. |
13 |
Más de 12 años. |
10 |
Cuanto más antiguo sea el vehículo, normalmente su valor venal será más bajo a no ser que sea un coche o moto de colección y tenga un significado particular. Por este motivo, hay ocasiones en que la aseguradora declara siniestro total un vehículo que, a priori, podría seguir circulando. El motivo es que el coste de la reparación supera dicho valor venal.
Este cálculo, que puede parecer un poco complicado, es sencillo si recurres a las calculadoras de valor venal que puedes encontrar en Internet en las que te solicitarán algunos datos como la matrícula, el año de matriculación, la marca, el modelo, el equipamiento y otros extras para realizar el cálculo final.
Ejemplo de cálculo venal: Imagina que en el año 2006 compraste en un concesionario un Seat León 1.4 125 CV que costó unos 16.000 euros. Como tiene una antigüedad de más de 12 años, el valor venal del vehículo es sólo del 10 %, es decir, 1.600 euros. Si está en buenas condiciones, no tiene muchos kilómetros y tiene algún extra interesante (navegador, climatizador…), quizás podrías sacar algo más de precio (entre 2.000 y 2.500 euros) si lo quieres vender en el mercado de segunda mano.
Preguntas frecuentes
Aquí resolvemos las dudas más frecuentes sobre el valor venal:
¿Qué diferencia hay entre el valor venal y el valor de mercado o el mejorado?
Los tres tipos de valor venal más típicos son el básico, el mejorado y el de mercado. Dependiendo de la póliza que tengas acordada con tu aseguradora, te pueden aplicar diferentes tipos de valor venal según las coberturas y políticas que contemplen.
A continuación, te explicamos en una tabla en qué se diferencian los tres tipos de valor venal y, además, añadimos otros dos conceptos que están relacionados: el valor de reposición y el valor de un coche nuevo.
Valor venal base
- Valor básico del coche en el mercado de segunda mano.
- Es el precio más bajo al que puede llegar el vehículo por causa de su desgaste o por tener algún daño importante.
- Si un vehículo ha estado bien mantenido, su valor venal será mayor.
Valor venal mejorado
Se diferencia del básico en que el precio incluye un incremento adicional que mejora el valor venal en caso de siniestro.
Valor de mercado
- Es el precio que tiene en ese mismo momento el vehículo en el mercado de segunda mano.
- La oferta y la demanda del mercado puede influir en el valor final de mercado del vehículo.
- Aquí también se tiene en cuenta el kilometraje y el estado general de conservación del vehículo.
- Se suele utilizar para la venta entre particulares.
Valor de reposición o sustitución
- Corresponde con el valor que supone sustituir un vehículo de parecidas características al siniestrado, así que lo suelen tener en cuenta las aseguradoras.
- Incluye la matriculación, costes de gestión por transferencia y otro tipo de gastos, así que suele ser mayor que el valor venal base.
Valor de nuevo
- Es el precio del coche cuando salió nuevo del concesionario.
- Suele ser más elevado que cualquiera de los demás valores venales comentados en esta tabla.
¿En qué situaciones se recurre al valor venal?
El valor venal se utiliza en varios casos:
- Venta o tasación: determina el precio de venta de tu coche, al que se le pueden añadir extras si está en buen estado.
- Impuestos: sirve como base para calcular ciertos impuestos en el caso de una venta o una donación (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales).
- Robo del vehículo: si te roban el vehículo, la aseguradora te indemniza según el valor venal al momento del robo.
- Siniestro total: si el coche no se puede reparar, la aseguradora indemniza según el valor venal. Revisa bien tu póliza para conocer qué tipo de valor venal se aplica.
¿Qué pasa si el valor venal es inferior al coste de reparación?
En caso de que el valor venal del coche sea inferior al coste de reparación, la aseguradora considerará el vehículo como siniestro total. La indemnización será solo el valor venal o el valor venal mejorado, si lo has acordado previamente con la aseguradora.
¿Se puede reclamar el valor venal estipulado por la aseguradora?
Sí. Puedes solicitar a la aseguradora una revisión del valor venal aportando un informe pericial privado. Comprueba la letra pequeña de tu póliza por si está contemplado el valor venal mejorado y en tu compañía no han contado con ello.
¿Cuál es el valor venal de mi moto?
Para conocer el valor venal de una moto, además de la tabla con la depreciación, según la antigüedad que es la misma que se utiliza en los coches, también existe una tabla con la que se calcula el valor venal según la cilindrada, sin tener en cuenta la marca y modelo de la moto. Aquí tienes más detalles sobre cómo calcular el valor venal de una moto.
Disfruta de la mejor asistencia para ti y los tuyos cuando viajes.
Descubre las ventajas de ser Socio