Velocidad vías secundarias

La velocidad máxima en una carretera convencional es de 90 km/h para turismos, motocicletas, autocaravanas con una Masa Máxima Autorizada (MMA) inferior a 3.500 kg, autobuses, vehículos derivados de los turismos y vehículos mixtos adaptables.

Hazte Socio del RACE y disfruta de todos tus trayectos con la tranquilidad única que te brinda el RACE.
¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!

Este límite puede variar dependiendo del tipo de vehículo. Para camiones, furgones, autocaravanas de más de 3.500 kg, vehículos articulados, automóviles con remolque, autobuses que transporten pasajeros de pie y vehículos derivados de turismos que transporten mercancías peligrosas, la velocidad máxima es de 80 km/h.

Por último, los ciclomotores y bicicletas tienen limitada la velocidad máxima en carreteras convencionales a 45 km/h. Recuerda que los ciclomotores no pueden circular por autovías o autopistas. Las bicicletas sí que pueden ir por autovías, salvo que lo tengan expresamente prohibido.

En la siguiente tabla puedes comparar a qué velocidad se puede ir en una carretera convencional según los diferentes tipos de vehículos que pueden circular por la misma:

Límites velocidad vías convencionales

¿Qué sanciones hay por circular a una velocidad superior a la máxima permitida?

En la siguiente tabla puedes consultar los puntos y sanciones económicas que se aplican según la velocidad a la que circules:

Si sobrepasas en más de 80 km/h el límite máximo de velocidad en una vía interurbana directamente ya es un delito y la pena es de prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a 12 meses o trabajos para la comunidad de 31 a 90 días. Además, se te privará del permiso de conducir entre 1 y 4 años.

¿Por qué la velocidad influye en la siniestralidad y cómo se puede reducir?

A mayor velocidad, la distancia de detención y el campo de visión es menor:

  • Circulando a 90 km/h se necesitan 70 metros para detener el vehículo, mientras que, si circulas a 100 km/h, aumentas la distancia a 84 metros, de ahí la importancia de mantener siempre la distancia de seguridad. Con el suelo mojado esta distancia aumenta.
  • El ángulo de visión de un conductor que circula a 65 km/h es de 70 grados, a 100 km/h se reduce a 42 y a 150 km/h a 18 grados, es decir, solamente verías el centro de la carretera.

Con la intención de reducir la siniestralidad en las carreteras convencionales, en 2019 la Dirección General de Tráfico redujo el límite de velocidad máxima de 100 km/h a 90 km/h. Sin embargo, ¿es suficiente esta bajada de la velocidad?

El RACE solicita que esta reducción de la velocidad no sea un sustitutivo de otras medidas como que el Estado aumente la inversión en carreteras para así evitar el déficit en mantenimiento y conservación: repintar las vías, una mejor señalización, asfalto antideslizante en aquellas curvas más peligrosas… deben ser algunas de las medidas tomadas. Estas inversiones, además, deben priorizarse en las carreteras con mayor índice de siniestralidad.

Por otro lado, es importante tener en cuenta la velocidad inadecuada. La circulación debe adaptarse a las circunstancias externas de la vía (lluvia, nieve, hielo, aire, presencia de elementos como aceite…) e internas (coeficiente de rozamiento, falta de adherencia, baches…).

¿En qué caso se puede circular a más de 90 km/h en una carretera convencional?

Aunque de forma genérica la velocidad máxima en una carretera convencional es de 90 km/h, sin importar el ancho de la vía, en el artículo 48 del Reglamento General de Circulación, que trata las velocidades máximas en vías fuera de poblado, aparece una condición por la que sí se puede modificar la velocidad:

“En carreteras convencionales con separación física de los dos sentidos de circulación, el titular de la vía podrá fijar un límite máximo de 100 km/h para turismos, motocicletas y autocaravanas con masa máxima autorizada igual o inferior a 3.500 kg”.

Por lo tanto, en una carretera convencional, un turismo o una moto deben circular a 90 km/h, a no ser que haya una separación física en ambos sentidos, en cuyo caso ese límite se puede aumentar hasta los 100 km/h. En cualquier caso, te recordamos las siguientes cuestiones: