
El aceite de un coche es un fluido fundamental para el motor. Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, explica que sin su efecto lubricante, las piezas metálicas del interior del motor entrarían en contacto entre ellas hasta generar tal cantidad de calor que acabaría gripándose el propio motor debido a la excesiva dilatación o la fundición de los diferentes elementos que forman parte del propulsor.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.
¡Quiero saber más!
Además de su función lubricante, el aceite de un coche sirve para mucho más:
- Protección: Al reducir o prácticamente eliminar el roce entre las piezas, el aceite crea una película protectora que evita que el motor tenga tanto desgaste. Esto permite que ciertos motores lleguen a superar el medio millón de kilómetros. Además, también protege las piezas de la oxidación.
- Limpieza: los residuos sólidos formados por la oxidación del aceite que se puedan generar dentro del motor no se quedan entre las piezas, sino que se mantienen fluyendo en el aceite hasta que llegan al filtro.
- Refrigeración: gracias al aceite, además del propio refrigerante, el motor se puede mantener en una temperatura óptima de trabajo de entre 90ºC y 100ºC. Esto es posible ya que con este fluido se evacua el calor generado por las piezas en movimiento.
- Sellante: las piezas del motor no están en contacto directo, pero casi; la holgura es milimétrica, hasta el punto que es más fina que el grosor de un pelo de cabello humano. El aceite permite sellar esos huecos lo que contribuye a la estanqueidad de la cámara de combustión.
¿Qué tipos de aceite de coche existen?
Existen diferentes tipos de aceites para engrasar los motores de los coches. El tipo de aceite lubricante que utilices para tu coche va a depender de si es gasolina o diésel, del clima, de la antigüedad del vehículo y de las propias recomendaciones del fabricante.
Los aceites de coche se clasifican en tres tipos:
Aceites minerales (hechos a partir de derivados del petróleo)
Se suelen utilizar en motores antiguos con mucho desgaste o de bajo rendimiento
Aceites semi sintéticos (mezcla de mineral y sintético)
Tienen un equilibrio entre protección y precio. Utilizado en motores de utilitarios sin turbo o turismos que no requieren de lubricantes de alta calidad.
Aceites sintéticos (hecho con químicos y lubricantes de alta calidad)
Son los que se utilizan en los coches modernos de media y alta gama por su mayor nivel de protección contra la fricción y los climas extremos.
La viscosidad del aceite (norma SAE)
Más allá de la composición de los aceites, la diferencia entre ellos depende de la viscosidad, que es lo líquido o espeso que va a estar este fluido dependiendo de la temperatura a la que esté el motor. Su nomenclatura, establecida por la Society of Automotive Engineer (SAE), se suele reconocer como 5W30 o 0W20, entre otros.
- El primer número a la izquierda junto a la W (Winter o invierno) significa la fluidez que tiene el aceite en frío, es decir, en el momento del arranque del motor.
- El número a la derecha de la letra indica la resistencia a altas temperaturas.
Si vives en zonas frías, es recomendable que el número a la izquierda de la W sea bajo ya que indica lo fluido que va a estar el aceite cuando vayas a arrancar el motor. Por tanto, un 0W30 va a arrancar mejor en frío que un 10W40. Lo normal en España es que un motor de gasolina moderno utilice un aceite multigrado 0W-20 frente al 5W-30 del motor diésel.
La viscosidad del aceite del motor es un elemento diferenciador, pero no el único. El tipo de aditivos que lleve es fundamental y esto va a depender de si el motor es diésel o gasolina. Manzano señala que en los tipos de aceite para el motor diésel es muy importante que se utilicen lubricantes con bajo contenido en cenizas, sobre todo pensando en proteger el filtro de partículas, ya que se puede deteriorar si las partículas contaminantes llegan hasta éste. Es importante que el aceite para motores diésel tenga aditivos que ayuden a mantenerlo limpio de impurezas y carbonilla.
¿En qué consiste la clasificación de los aceites?
Además de los parámetros anteriores, los aceites se clasifican por una normativa internacional:
- Norma API (American Petroleum Institute): los aceites se clasifican en función de su rendimiento en:
- Motores de gasolina (letra S).
- Motores diésel (letra C).
- Tanto la S como la C vienen acompañadas de otras letras (desde la Z hacia atrás) que indican el nivel de calidad y el grado de protección.
- ACEA (Asociación Europea de Constructores de Automóviles): establece una clasificación de la calidad de los aceites en diferentes categorías:
- Gasolina (A).
- Diésel de turismos (B).
- Vehículos con filtro de partículas (C).
Toda esta normativa es importante seguirla para utilizar aceites de calidad que mantengan la vida útil del motor el mayor tiempo posible. No obstante, el experto del RACE asegura que la clave es seguir las recomendaciones indicadas por los fabricantes en el manual de mantenimiento, donde indicará el aceite con las características adecuadas para el motor del coche.
Preguntas frecuentes sobre el aceite de motor del coche
Respondemos a algunas dudas que te pueden surgir sobre este tema del aceite del motor.
¿Se pueden mezclar diferentes tipos de aceite de coche?
Antonio Manzano no recomienda mezclar diferentes tipos de aceite ya que cada coche tiene su propio lubricante. Si mezclas un aceite sintético con otro mineral de diferentes características, sólo vas a hacer que pierda sus propiedades de viscosidad y protección. El técnico sólo recomienda esta práctica a modo de extrema urgencia si el coche está completamente sin aceite. Aquí tienes una explicación de cómo echar aceite al coche.
¿Cuándo cambiar el aceite del coche?
Cada coche puede requerir una periodicidad diferente a la hora de echar aceite. ¿Cuándo cambiar el aceite del motor? Lo normal es que se cambie cada año o cada 15.000 kilómetros, aunque hay vehículos que permiten retrasar este mantenimiento hasta los dos años o 30.000 kilómetros, lo que antes suceda. En caso de duda, acude al manual del fabricante.
¿Cómo comprobar el aceite del coche?
Para comprobar el aceite del motor del coche:
- El motor debe estar frío.
- Comprueba el nivel en un lugar llano.
- Utiliza la varilla que hay dentro del motor. Límpiala antes porque la primera lectura no suele ser la real.
- El nivel debe estar entre las muescas de máximo o mínimo.
- Si está por debajo del mínimo, abre el tapón del aceite y rellena poco a poco con el mismo aceite que recomienda el fabricante.
- Si el aceite está por encima del límite no debes seguir circulando: lo más recomendable es que llames a tu taller de confianza, como los que pertenecen a la red Eurekar con la garantía del RACE. Si optas por hacerlo tú mismo, debes vaciar el depósito de aceite por la zona del cárter.
Revisa el estado de tu vehículo en uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE. ¡Encuentra tu taller más cercano!