El Gobierno de España está realizando, desde mediados de 2025, un estudio de un año con el objetivo de analizar cómo modificar la clasificación de las nuevas etiquetas de la DGT. Esta revisión de las pegatinas ambientales surge de una enmienda presentada por Sumar, Bildu, ERC y BNG, incluida en la Ley de Movilidad Sostenible.

En coche híbrido o eléctrico, en España o en cualquier parte del mundo, con RACE Unlimited viajarás protegido.
Descubre todas las ventajas de ser Socio

Las emisiones de dióxido de carbono serán vitales en las nuevas etiquetas de la DGT

Desde que las etiquetas ambientales llegaron a España en 2016, los coches se han estado clasificados según dos criterios:

  1. La tecnología del vehículo: híbrido, eléctrico, gas o combustión.
  2. La normativa Euro (Euro 4, Euro 5, Euro 6…) que clasifica los vehículos según las emisiones de partículas y óxidos de nitrógeno.

Sin embargo, con esta nueva enmienda se incorporará un parámetro adicional para clasificar a los coches: las emisiones de dióxido de carbono (CO2), directamente relacionadas con el consumo de carburante de los vehículos.

¿Por qué se incluye el dióxido de carbono como nuevo criterio en las nuevas etiquetas de la DGT?

La incorporación de este criterio busca evitar situaciones paradójicas que ocurren actualmente. Por ejemplo, hay coches de combustión con un motor pequeño, que a pesar de no tener ningún tipo de tecnología eléctrica o híbrida, su consumo de combustible es muy bajo y, por tanto, emiten escaso dióxido de carbono. Sin embargo, como son de combustión y no son modernos, no pasan de tener una etiqueta A (sin asignación de pegatina), B o C. Al contrario, ciertos vehículos híbridos de mayor peso con 300 o más caballos de potencia, a pesar de que emiten más emisiones contaminantes que los primeros, reciben directamente del concesionario la etiqueta ECO.

Al incluir el dióxido de carbono como un nuevo condicionante, se quiere evitar que los vehículos microhíbridos que superen ciertos niveles de CO2 puedan obtener la ansiada etiqueta ECO, muy útil sobre todo, si quieres acceder a alguna Zona de Bajas Emisiones de España, además de aprovecharte de las bonificaciones en algunos tributos como el impuesto de circulación o el de matriculación.

¿Cómo afectarán las nuevas etiquetas DGT a los conductores y a la clasificación de vehículos?

Esta no es la única razón por la que se impone un nuevo criterio para acceder a las etiquetas más deseadas: previsiblemente también se pondrá más exigente el corte para que ciertos híbridos enchufables obtengan la etiqueta 0. Hasta ahora, para conseguir esta etiqueta de color azul, los coches deben ser 100% eléctricos (BEV o REEV) o híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía de, al menos, 40 kilómetros.

Sin embargo, con el nuevo estudio quizás suban este rango. Teniendo en cuenta que con el Plan MOVES III se establece un criterio de 90 kilómetros para obtener la máxima cuantía de ayudas, puede que sea esa la autonomía mínima necesaria para conseguir la etiqueta 0 con un coche híbrido enchufable.

De momento, la clasificación de las nuevas etiquetas de la DGT está en fase de estudio y no será definitiva hasta mayo de 2026, como fecha límite. En cualquier caso, las nuevas medidas no deberían tener carácter retroactivo, así que entrarán en vigor sólo para los vehículos de nueva matriculación.

Lo que parece que está claro es que, con este nuevo criterio del dióxido de carbono, los vehículos híbridos no lo tendrán tan fácil para conseguir una etiqueta ECO o 0. Si estás pensando en comprar un vehículo para acceder a una ZBE, puede que no te sirva ya con adquirir un microhíbrido y tendrás que optar por un híbrido enchufable de cierta autonomía, lo que supondrá un mayor desembolso económico.

¿Te han puesto una multa por entrar en una zona de bajas emisiones y no estás conforme?
Hazte Socio del RACE y recurre a nuestro servicio de gestión de multas.


¡Descúbrelo aquí!

Compartir:
Compartir:
Más sobre Actualidad y eventos