
En nuestro día a día vivimos en un ambiente donde hay multitud de bacterias, hongos y virus que nos rodean, y que se encuentran en multitud de objetos. Normalmente, no somos conscientes de ellos, y menos cuando viajamos en coche, pero el COVID-19 nos ha recordado a la fuerza que nuestro entorno está lleno de microorganismos, y algunos de ellos son muy peligrosos para nuestro cuerpo.
Además de mantener limpio tu coche, protégelo con la
mejor asistencia en carretera, garantía mecánica y ¡mucho más!.
¡Descubre más aquí!
Desde el RACE no solo nos preocupamos por nuestros socios ofreciéndoles productos exclusivos como la asistencia en carretera, la garantía mecánica o la asistencia personal en el mundo; también les informamos sobre aspectos prácticos relacionados con el coche. En este caso, hablamos sobre la limpieza del vehículo y cómo podemos desinfectarlo.
¿Cuántos días puede permanecer el Coronavirus en el coche?
Tal como explica un informe científico-técnico (página 12) del Ministerio de Sanidad, como referencia, el Covid-19 puede durar, en una temperatura de 22 ºC y 60% de humedad, hasta 3 horas sobre una superficie de papel (de imprimir o pañuelo de papel), entre uno y dos días en la madera, la ropa o el vidrio, y hasta cuatro días en el acero inoxidable, el plástico, las mascarillas quirúrgicas o los billetes.
¿Qué productos podemos utilizar para la limpieza del interior del coche y cuáles no?
Para limpiar el interior del habitáculo del Coronavirus lo más recomendable es, primero, aspirar la suciedad más visible, y luego utilizar agua caliente y jabón. Sin embargo, esto sólo nos servirá para limpiar algunas manchas, no para que desaparezcan las partículas de Coronavirus.
Desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid se recomienda utilizar una dilución de lejía doméstica y agua al 1:50 para limpiar nuestras casas. Es una forma efectiva de desinfectar una vivienda. Sin embargo, no es recomendable utilizarla en nuestro vehículo, ya que puede dañar los materiales , no tan duraderos como los que tenemos en nuestro hogar.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) nos recomienda que para desinfectar el coche no utilicemos ni lejía ni agua oxigenada. Tampoco limpiadores basados en amoníaco, ya que pueden dañar el material antirreflectante o antihuellas de las pantallas del vehículo.
Ya que descartamos la lejía y el amoníaco, ¿qué producto podemos utilizar entonces?
Tanto la Guardia Civil, como la Confederación Española de Transporte de Mercancías y la OCU recomiendan el uso de una solución que lleve al menos un 70% de alcohol. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid explica cómo preparar este material:- Partir del alcohol para desinfectar las heridas que tenemos en casa, que es alcohol de 96 grados.
- Coger 73 ml de alcohol de 96 grados.
- Rellenar con agua del grifo o destilada (27 ml) hasta un total de 100 ml.
- Mezclar el contenido.
Más allá de esta preparación casera podemos utilizar un pulverizador de alcohol isopropílico que es ideal para que no dañe ninguna superficie del vehículo. De hecho, es lo que utilizan algunos fabricantes de automóviles para desinfectar sus modelos.
La parte más delicada de limpiar es la tapicería del coche (asientos, techo, reposacabezas y reposabrazos). Es aquí donde sobre todo no deberemos pasarnos con la solución de alcohol para que no se estropee ni pierda color.
Más allá de estos métodos, también existe el gas ozono, un elemento que normalmente ofrecen los servicios especializados en desinfección de vehículos y que tiene una acción microbicida, desodorizante y oxigenante. También hay otros negocios que desinfectan los coches a través de los ultrasonidos. En cualquiera de los casos, son distintas soluciones para eliminar el Covid-19.
¿Dónde debemos prestar especial atención a la hora de desinfectar nuestro coche?
Para aplicar estos productos de limpieza por el interior del coche, deberemos usar tanto guantes, como una máscara e incluso un protector para los ojos. Será la mejor forma de protegernos. Los paños de microfibra son los más recomendables para limpiar y desinfectar dentro del coche.
Una vez que estemos ataviados adecuadamente, deberemos prestar especial atención al volante, el principal foco de bacterias del coche, según un estudio de Car Rentals.
También deberemos hacer hincapié en la palanca de cambios, los cinturones, el freno de mano, los botones de la consola central (radio, climatizador…), el salpicadero, los tiradores de las puertas, los reposabrazos, el espejo retrovisor, los asientos, las ventanillas, las alfombrillas, los posavasos, las palancas que regulan la altura del asiento y las lumbares, los intermitentes, la llave del vehículo, la maneta del maletero y la palanca de los limpiaparabrisas. Estos son los fundamentales, aunque si queremos desinfectar bien deberemos pasar el paño de microfibra por cualquier espacio, incluso el que no está a simple vista.
Una vez que has acabado de limpiar, mantén las ventanillas y el maletero abierto para que se renueve el aire (el filtro del aire no es necesario cambiarlo salvo cuando lo indique el fabricante). A continuación, tira todos los elementos que has utilizado para que el coche quede impecable: guantes, mascarilla, gafas protectoras, paño de microfibra… y límpiate concienzudamente las manos y antebrazos sin tocar nada antes. Por último, no te seques las manos con un secador industrial ya que también puede ser un foco bacteriológico; mejor con un papel. Si sigues los pasos anteriores, evitarás que el Coronavirus circule libremente por tu coche.
Realiza el mantenimiento de tu vehículo en un taller de confianza,
como los de la red RACE Eurekar.
¡Encuentra tu taller!