
En los próximos meses verás cada vez más esta nueva etiqueta roja de la Dirección General de Tráfico (DGT). Este distintivo tiene un carácter tecnológico y no debes confundirlo con las etiquetas ambientales de la DGT, que clasifican a los vehículos en función de sus emisiones contaminantes.
Disfruta conduciendo con el RACE y todas sus ventajas.
El mejor complemento para tu seguro. ¡Y más!
Ver las ventajas del RACE
¿Qué es la etiqueta roja de la DGT?
La función de esta etiqueta es identificar los vehículos que pueden realizar pruebas de conducción automatizada en España, es decir, distingue los vehículos autónomos que pueden circular por la carretera sin que el conductor tenga que intervenir durante la conducción.
¿Qué coches tienen que llevar la etiqueta roja de la DGT?
El Programa Marco de Evaluación de la Seguridad y Tecnología de Vehículos Automatizados (Programa ES-AV), aprobado tras la publicación de la Instrucción VEH 2025/7, explica todos los detalles sobre esta etiqueta destinada a la realización de pruebas y ensayos autorizados de vehículos automatizados.
Los vehículos que están obligados a llevar este tipo de etiqueta son aquellos que:
- Tienen del nivel 2 al 5 de automatización según la clasificación internacional SAE.
- Están autorizados por la DGT para realizar ensayos de conducción automatizada.
- Sean prototipos o modelos en fase de prueba, es decir, que todavía no estén comercializados.
- Están incluidos en el Programa ES-AV y están autorizados para circular por carreteras abiertas al tráfico en España.
- Pertenecen a las categorías L, M y N, así como otros que se definan en la UNECE o en la normativa de la DGT.
¿Cómo es la etiqueta roja de la DGT?

Fuente: DGT
Para distinguirla bien de las demás etiquetas existentes debe cumplir con las siguientes características:
- Debe tener el símbolo de un coche conectado que representa la conducción autónoma.
- Debe incluir un código QR con el que se puede consultar la prueba a la que está autorizada dicho vehículo, además de otro tipo de información sobre el mismo.
- Su color debe ser rojo intenso.
- Debe colocarse en la parte inferior izquierda del parabrisas o en una zona visible en el caso de las motos y cuadriciclos que no tengan parabrisas.
¿Quién puede solicitar la etiqueta roja de la DGT?
Sólo podrán pedir la autorización de este tipo de etiqueta ciertas empresas y entidades:
- Fabricantes de automóviles.
- Empresas tecnológicas que desarrollan sistemas de conducción autónoma.
- Importadores o flotas que hagan pruebas de vehículos automatizados en España.
El órgano encargado de autorizar y supervisar las pruebas es el Centro Gestor del Programa ES-AV (CG-ESAV), perteneciente a la DGT.
¿Qué fases de ensayos pasarán los vehículos?
Existen tres fases de pruebas:
- Fase controlada: la primera se realizará en un entorno controlado cuando la investigación esté en una fase inicial.
- Fase extensiva: es una prueba algo más realista, aunque siempre con un operador de seguridad a bordo, igual que en la fase controlada.
- Fase pre-despliegue: es el ensayo previo a la puesta en servicio del vehículo autónomo.
Con la creación de la etiqueta roja, obligatoria desde el cuarto trimestre de 2025, España pasa a ser uno de los países pioneros en la investigación de los vehículos autónomos en un entorno real con tráfico. Este distintivo permite que tanto los conductores como las autoridades reconozcan rápidamente los vehículos autónomos en pruebas.
Viaja siempre protegido con la seguridad que te da el RACE en carretera, asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía neumática y ¡mucho más!
¡Quiero saber más!