JULIO AGOSTO 2025

Un verano para todos los gustos

Un verano para todos los gustos

Es la temporada ideal para disfrutar del coche, ya sea para escapadas, viajes largos o simplemente paseos por la ciudad. En estos meses, la carretera es para to...
Las nuevas señales de tráfico de la DGT 3

Las nuevas señales de tráfico de la DGT

¿Conoces las nuevas señales de tráfico? Desde el pasado 1 de julio de 2025 ya son una realidad y los conductores las irán viendo, otras actuales van cambiando y...
Los líderes del mundo… del automóvil 9

Los líderes del mundo… del automóvil

• En los consejos de dirección de las grandes organizaciones y empresas internacionales se sigue oyendo acento español • José Muñoz, presidente mundial ejecuti...
Niños, pantallas y viajes en coche 1

Niños, pantallas y viajes en coche

Tablets, móviles, reproductores de DVD y consolas portátiles se han convertido en compañeros habituales de viaje, facilitando trayectos más tranquilos y, en muc...
El Açai, la merienda de moda del verano

El Açai, la merienda de moda del verano

Se trata de un fruto amazónico que destaca por su sabor, su valor nutricional y su versatilidad, que se ha convertido en el alimento que todo el mundo quiere pr...
Babia, el secreto de la montaña leonesa

Babia, el secreto de la montaña leonesa

Contra los calores del verano y las aglomeraciones urbanas, la mejor medicina se dispensa en el Parque Natural de Babia, una Reserva de la Biosfera en la montañ...
Paisajes del Lejano Oeste

Un viaje por paisajes del Lejano Oeste

El suroeste de Estados Unidos fue el mítico plató natural del wéstern, Monument Valley como icono para las películas del Lejano Oeste. TEXTO Y FOTOS: PEDRO G...
Alcaraz, tras los pasos de Nadal

Alcaraz, tras los pasos de Nadal

El tenista murciano emula los registros de quien fuera su ídolo de infancia con una asombrosa simetría que le sitúa en la senda de los dioses. TEXTO: JAVIER ...
Los Mundiales del motor se calientan 5

Los Mundiales del motor se calientan

La Fórmula Uno, la Fórmula E y los rallies, en las cuatro ruedas, y MotoGP y Superbikes, en dos, prometen emociones fuertes en este verano. TEXTO: JAVIER VAG...
¿Se está llenando Internet de IA?

¿Se está llenando Internet de IA?

La Inteligencia Artificial ha venido para quedarse y ya está en nuestras vidas a través de los motores de búsqueda, las redes sociales, industrias y el marketin...
La revista de los socios del RACE
historia

Desde 1935, los traslados oficiales de altos cargos del Gobierno y las delegaciones extranjeras pasan por sus vehículos.

TEXTO: JAVIER VARELA

A menudo invisible para el gran público, pero imprescindible en el engranaje del Estado, el Parque Móvil del Estado (PME) cumple 90 años. Esta entidad, dependiente del Ministerio de Hacienda, es la gran responsable de mover los hilos -y las ruedas- de la logística institucional española. Desde altos cargos del Gobierno hasta delegaciones extranjeras, todos los traslados oficiales pasan por sus manos. O más bien, por su flota y sus conductores.

Ubicado desde su origen en un singular edificio del barrio madrileño de Chamberí, en la calle Cea Bermúdez, el PME opera desde 1935 sobre un terreno con historia: el antiguo Campo de Calaveras, un cementerio del siglo XIX. Aunque hoy es solo una anécdota histórica, ese origen subraya el carácter resistente y casi fantasmagórico de una institución que ha sabido permanecer operativa, lejos de los focos, mientras el país cambiaba de régimen, de Constitución y de tecnología.

A lo largo de casi un siglo, el Parque Móvil del Estado ha sido testigo silencioso de los episodios más relevantes de la política nacional. Sus vehículos han transportado a presidentes del Gobierno, ministros, jefes de Estado extranjeros, e incluso han servido como plataforma logística en momentos críticos, como el 23-F, cuando su flota sirvió para evacuar discretamente a altos cargos tras el intento de golpe de Estado.

Con una plantilla actual de alrededor de 800 conductores, el PME no solo gestiona traslados: también repara, blinda, acondiciona y pone a punto los coches oficiales del Estado. La institución ha sabido adaptarse a las exigencias del presente, incorporando en los últimos años una flota moderna con vehículos ECO y CERO emisiones, alineada con los objetivos europeos de movilidad sostenible.

Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil
« de 10 »

Una exposición con historia
Para celebrar su 90 aniversario, el Parque Móvil del Estado ha decidido salir de la sombra. Bajo el título ‘Historia en movimiento’, ha transformado parte de sus instalaciones en un museo temporal que ofrece una insólita oportunidad: conocer de cerca la evolución del transporte institucional español.

La exposición, gratuita y abierta hasta el 27 de septiembre, incluye una selección de los vehículos más icónicos que han formado parte del PME, entre ellos un Packard Eight de 1913, idéntico al que utilizó el rey Alfonso XIII. A este se suman otros modelos históricos, cedidos por coleccionistas privados e instituciones como el Museo de Historia de la Automoción de Salamanca o la Federación Española de Vehículos Antiguos. Aunque muchos visitantes podrían esperar limusinas de lujo, lo que predomina es la memoria mecánica del país: coches de marcas como Seat, Citroën o Renault que han acompañado durante décadas a ministros, diplomáticos y otras personalidades en sus trayectos por toda la geografía nacional.

Además de los vehículos, el recorrido incluye recreaciones de espacios originales del edificio, como oficinas, talleres e incluso una peluquería, que reflejan con detalle cómo era la vida laboral en este enclave a lo largo de las décadas.

Patrimonio oculto del Estado
La exposición no es solo un homenaje al pasado, sino también una forma de visibilizar una pieza fundamental del aparato del Estado que tradicionalmente ha vivido en la discreción. Su papel puede parecer rutinario, pero en realidad es estratégico: sin movilidad institucional, no hay representación oficial, ni diplomacia, ni gestión eficaz de los asuntos públicos.

Por eso, el aniversario del Parque Móvil del Estado no celebra solo la longevidad de una institución. Celebra, sobre todo, la profesionalidad de quienes la han hecho posible: los conductores, mecánicos, administrativos y técnicos que han trabajado -y aún trabajan- para que el Estado, literalmente, siga en marcha.

COCHES PARA NO PERDERSE

El Parque Móvil del Estado cumple 90 añosEl coche del rey Juan Carlos
Este Mercedes S600 blindado, impulsado por un potente motor V8, representa por sí solo la excelencia en el lujo automotriz, con una presencia imponente y un diseño concebido para ofrecer el máximo confort y seguridad. Sin embargo, lo que realmente convierte a esta unidad en una pieza única de alto valor histórico es su ilustre pasado: fue durante casi tres décadas el vehículo oficial del rey emérito Juan Carlos I. En servicio entre 1982 y 2011, este automóvil no solo transportó a una figura clave en la historia reciente de España, sino que también fue testigo silencioso de innumerables actos oficiales, visitas de Estado y momentos de relevancia nacional. Su legado trasciende lo mecánico, convirtiéndolo en una auténtica cápsula del tiempo sobre ruedas.

El Parque Móvil del Estado cumple 90 años 2Mercedes de los presidentes del Gobierno
Entre las joyas que alberga la exposición del Parque Móvil del Estado destaca otro Mercedes de imponente presencia: una berlina blindada equipada con motor V8, símbolo de poder institucional y seguridad reforzada. Este vehículo no es simplemente una obra de ingeniería alemana de alto nivel, sino un testigo privilegiado de la política española contemporánea, pues sirvió como coche oficial de nada menos que cuatro presidentes del Gobierno: Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.

Aznar, pese a asociarse popularmente con el Audi blindado que le salvó la vida en el atentado de ETA el 19 de abril de 1995 —cuando aún era líder de la oposición y que fue subastado en 2020 por su enorme carga simbólica—, también utilizó este Mercedes durante su etapa en el Ejecutivo. El vehículo continuó prestando servicio hasta el año 2018, momento en que Mariano Rajoy dejó de utilizarlo tras el final de su vida útil. En su lugar, se introdujo un Audi A8 W12 Security, también blindado, cuyo valor ronda el medio millón de euros y que reflejaba un salto tecnológico y de protección adaptado a los nuevos tiempos.

Curiosamente, el Audi A8 W12 que Rajoy comenzó a usar sustituyó a otro modelo anterior, matriculado en 2001, que igualmente sirvió en misiones oficiales de alto nivel hasta su retirada en 2019. Este último, dotado de un motor V8 de 220 caballos, también forma parte del recorrido expositivo, ofreciendo a los visitantes una visión tangible de la evolución del transporte institucional en España desde una perspectiva tecnológica, política y simbólica.

El Parque Móvil del Estado cumple 90 años 3El Cadillac de Franco
Los Cadillac, emblemas del automovilismo clásico estadounidense, ocupan un lugar destacado tanto en la historia de la Casa Real como en la del Parque Móvil del Estado. Estos imponentes vehículos, símbolo de lujo, poder y estética americana de mediados del siglo XX, fueron los favoritos del dictador Francisco Franco, quien mostraba una clara predilección por la marca estadounidense frente a los fabricantes europeos de la época. Uno de los Cadillac que utilizó con frecuencia se conserva y puede contemplarse hoy en la exposición del Parque Móvil del Estado, donde se erige como pieza clave para entender el vínculo entre automoción y poder durante el franquismo.

La influencia y el prestigio de los Cadillac trascendían ideologías, como lo demuestra un episodio especialmente llamativo ocurrido tras la muerte de Franco: en 1977, Santiago Carrillo, entonces secretario general del Partido Comunista de España, fue visto en Madrid a bordo de un Cadillac Sedán blindado de 1948. El coche, cargado de simbolismo y paradojas políticas, había sido un regalo del presidente de la República Socialista de Rumanía, Nicolae Ceaușescu. Este hecho no solo revela la transversal popularidad del modelo, sino también cómo los automóviles podían convertirse en instrumentos de representación, diplomacia y hasta contradicción ideológica.
La presencia de estos vehículos en la muestra no solo rinde homenaje a una era dorada del diseño automovilístico, sino que también permite al visitante recorrer los vericuetos de la historia política española a través del volante de auténticos iconos sobre ruedas.

El Parque Móvil del Estado cumple 90 años 4El Dodge 3700 GT de Adolfo Suárez
Mucho antes de que marcas alemanas como Audi o Mercedes se convirtieran en sinónimo del transporte oficial en España, el vehículo que dominaba las carreteras del poder era el Dodge 3700 GT. Fabricado entre 1971 y 1977 por Chrysler España —heredera de la emblemática Barreiros Diesel—, este imponente sedán de líneas robustas y carácter nacional fue durante años el coche de referencia para los altos cargos del Estado.

El Dodge 3700 GT no solo trasladó a ministros y capitanes generales durante el tardofranquismo y la Transición, sino que también fue el vehículo oficial del primer presidente del Gobierno de la democracia, Adolfo Suárez. Su imagen descendiendo de este modelo, captada en numerosas fotografías de archivo, se ha convertido en un símbolo visual del cambio político y social que vivía el país.

Más que un simple medio de transporte, el Dodge 3700 GT representó un momento crucial de la historia de España: un puente entre el régimen anterior y la nueva etapa democrática, reflejando al mismo tiempo la capacidad industrial nacional y una cierta aspiración de modernidad. Hoy, contemplarlo es reencontrarse con una España que empezaba a mirar hacia el futuro desde el asiento trasero de un coche ensamblado en casa.

El Parque Móvil del Estado cumple 90 años 5Un Packard de 1923
Aunque no se trata del ejemplar original —de serlo, sin duda encabezaría la lista de vehículos históricos—, el Packard Eight de 1923 expuesto en el taller del Parque Móvil del Estado es, por sí solo, una joya suficiente para justificar la visita. Esta elegante berlina de lujo, firmada por la prestigiosa marca estadounidense Packard, remite directamente a los años dorados de la automoción clásica y al estilo aristocrático de principios del siglo XX.
El modelo guarda un notable parecido con el que utilizaba el rey Alfonso XIII, lo que le otorga un aura de realeza y simbolismo histórico. Equipado con un refinado motor de ocho cilindros en línea, el Packard Eight fue durante décadas la elección predilecta de jefes de Estado, diplomáticos y miembros de la alta sociedad internacional. Su diseño equilibrado, su prestancia sobre la carretera y el prestigio que transmitía desde el primer vistazo lo convirtieron en un verdadero estandarte de distinción.

Hoy, contemplarlo en persona es como abrir una ventana al pasado y asomarse a una época en la que el automóvil no era solo un medio de transporte, sino un auténtico emblema de estatus, tecnología y gusto refinado. Aunque no tenga el pedigrí del coche real, su valor histórico, simbólico y de mercado —difícil de estimar con precisión debido a su rareza y estado de conservación— sigue siendo extraordinario, superando fácilmente varias decenas de miles de euros en el mercado de vehículos clásicos.