• En los consejos de dirección de las grandes organizaciones y empresas internacionales se sigue oyendo acento español
• José Muñoz, presidente mundial ejecutivo (CEO) de Hyundai, es el compatriota con mayor poder internacional en el sector del automóvil
• Carmelo Sanz, presidente del RACE y presidente del Senado de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) es el español que ha alcanzado el cargo de mayor responsabilidad de la historia de la organización internacional
• Mesonero Romanos, Recasens o Soneira, líderes españoles con importantes responsabilidades en multinacionales del sector
TEXTO: SERGIO PICCIONE

Sr. D. Carmelo Sanz de Barros. Presidente del RACE
Segundo fabricante europeo de automóviles y uno de los 10 primeros países en la lista de principales productores mundiales, España, pese a multitud de intentos, no ha logrado hacer perdurar marcas propias con una tecnología que también lo fuera. Hispano Suiza, que sigue peleando por mantenerse viva, y Pegaso tuvieron su momento de gloria, pero fue corto. Es difícil alinear con ellas a Seat, cuyo acrónimo significaba Sociedad Española de Automóviles de Turismo, porque durante mucho tiempo no ha sido más que una reproducción de modelos de Fiat y del Grupo Volkswagen. La llegada de la primera generación del Ibiza y posteriormente el lanzamiento de modelos con una personalidad propia, incluyendo la gama Cupra, podría hacerla merecedora de tal consideración.
Pese a ello, España, arrancando con retraso, ha sabido ponerse prácticamente en cabeza de los fabricantes europeos gracias, particularmente al trabajo de ingenieros, técnicos, empresarios que salieron de sus universidades y escuelas. Por ejemplo, sin alejarnos del Real Automóvil Club de España, la entidad que edita esta publicación, tenemos a su presidente, Carmelo Sanz de Barros.
Economista con varios cursos de postgrado por las Universidades de Harvard y Michigan, cuenta con una dilatada experiencia profesional internacional de más de 40 años en el sector financiero, sanitario y de la movilidad, desempeñando funciones en distintos países de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Es en 2011 cuando es elegido Presidente del Real Automóvil Club de España – RACE, con el objetivo de remodelar el Club de automovilistas, modernizar las instalaciones del Circuito de Madrid Jarama-RACE y ampliar las instalaciones del Complejo Deportivo.
Además, en 2021 asume la presidencia de la Fundación RACE, cuyos objetivos fundacionales se centran en el estudio, conservación y protección de la historia y evolución del automóvil; la movilidad y la seguridad vial; la formación de conductores y usuarios de la vía; y la capacitación de autoridades y líderes internacionales a través del centro CIFAL Madrid RACE adscrito a Naciones Unidas (UNITAR – ONU).
Y a finales de 2021 fue nombrado presidente del Senado de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y, como tal, responsable de la definición de sus políticas generales, su buen gobierno, su desarrollo comercial, estabilidad presupuestaria y gestión financiera.
JOSÉ MUÑOZ
En estos momentos hay seis españoles que están en los primeros puestos de la lista de dirigentes de este sector industrial. De ellos, el que ocupa el lugar más alto es el madrileño José Muñoz que desde hace unos meses es CEO (presidente ejecutivo) de Hyundai Motor, el fabricante coreano que con la marca Kia conforma el tercer grupo fabricante mundial detrás de Toyota y el Grupo Volkswagen.
Obtuvo su doctorado en ingeniería en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. Con el título en el bolsillo inició una fulgurante carrera que le llevó de Daewoo a Toyota, y de esta, a Nissan. Fue director general de la filial española de la marca japonesa y de este puesto saltó a México. Sus resultados fueron espectaculares y le hicieron ascender a presidente de Nissan en Norte América, y posteriormente en todo el continente. En el invierno de 2018, Muñoz era el candidato a suceder a Hiroto Saikawa como presidente ejecutivo (CEO) mundial de Nissan. Pero fue entonces cuando un grupo de ejecutivos de Nissan denunciaron al entonces presidente del Consejo de Administración de la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, Carlos Ghosn. Fue un auténtico “golpe de estado” que paralizó todo y dio lugar a algunas detenciones. Advertido por oficiales estadounidenses, Muñoz pudo volver a Europa mientras que Nissan lo suspendía de sus responsabilidades. Semanas más tarde, dejó la compañía.
La inactividad le duró poco tiempo porque Hyundai se movió deprisa y lo contrató como Director General de Operaciones (COO) responsable del mercado norteamericano que él conocía muy bien. Después todo ha ido muy rápido puesto que cinco años después era nombrado CEO de la marca.
FERMÍN SONEIRA
Este asturiano de Gijón, que realizó sus estudios en la Universidad de Oviedo y los completó en la de Ciencias Aplicadas en Osnabrucke (Alemania) es el presidente ejecutivo (CEO) de la empresa mixta Audi-SAIC en China. Una empresa que ambos fabricantes, hasta ahora unidos por un acuerdo de fabricación de modelos de la marca alemana en aquel país, han puesto en marcha para desarrollar conjuntamente una gama que puedan ir equipados de las tecnologías más avanzadas como la conducción autónoma. Los primeros deberían aparecer durante este año.
Soneira comenzó su carrera profesional en Audi, en el departamento de chasis. Tras cuatro años en la marca alemana, fue trasladado a Seat, en donde fue asumiendo responsabilidades hasta asumir la dirección del Departamento de Chasis e Ingeniería del Vehículo.
Por su trabajo, en 2014 fue reclamado de nuevo por Audi que lo pudo al frente de la estrategia de producto de la gama alta, del posicionamiento de la marca y del desarrollo de las tecnologías de propulsión, de combustión interna y eléctrica. Más adelante se hizo cargo del desarrollo de la gama de modelos eléctricos de baterías (BEV) y de ahí saltó a su puesto actual.
JOSÉ MARÍA RECASENS
Catalán de Tarragona, obtuvo su título de ingeniero por la Universidad de Gerona y posteriormente logró el Master de la Universidad Politécnica de Cataluña. Recasens ha realizado toda su carrera en el sector del automóvil. Entró en Seat en 2002 y desde entonces centró su actividad en áreas de I+D y de la estrategia del producto. Fue el hombre que más colaboró por parte de Seat con el Gobierno para poner en marcha el plan PERTE.
Cuando Luca De Meo, hasta entonces presidente de Seat decide aceptar la oferta de asumir la presidencia del Grupo Renault, llama inmediatamente a Recasens, que había sido uno de sus más estrechos colaboradores. Primero fue Director de Desarrollo de Negocio y, posteriormente asumió la Dirección General de Ampere, la división de vehículos eléctricos (BEV) que se había separado de Renault con la esperanza de cotizar en Bolsa. Algo que hasta ahora no se ha cumplido. José María Recasens es también Presidente de Renault España.
GASPAR GASCÓN
Murciano de nacimiento, obtuvo su título de ingeniero en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos. Comenzó a trabajar en Renault en 1990. El gran salto lo dio en 2005 cuando es nombrado Director del Proyecto Motor Diésel en el seno del departamento de Ingeniería Mecánica. En 2011 se hizo cargo de la Dirección del Plan, Proyectos y Partenariados de este departamento de Mecánica y un año más tarde es promovido a director de la Ingeniería Mecánica. En 2014 es nombrado Director de Ingeniería Producto de Renault y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Renault en el que también estaba otro español, José Vicente de los Mozos.
Las turbulencias internas que generó en Renault el “golpe de estado” contra Carlos Ghosn en Nissan, desagradaron a Gascón, que en 2020 abandonó el grupo francés y aceptó la oferta de Punch Powertrain de asumir el puesto de Director de Tecnología (CTO) de la empresa, que es un suministrador independiente de nuevas tecnologías a las empresas que se lo demandan. En aquellos momentos, Gaspar Gascón tenía toda la experiencia de haber desarrollado para Renault la gama de motores híbridos que actualmente equipan los modelos de la marca, que están entre los más refinados y eficientes. Recientemente, el Grupo Stellantis ha comprado una participación mayoritaria en esta división de Punch.
ALEJANDRO MESONERO ROMANOS
Los españoles igualmente están dejando una profunda huella en el área del diseño. La prueba la tenemos en Alejandro Mesonero Romanos, actual vicepresidente responsable de Diseño en Alfa Romeo, una de las marcas míticas de la historia del automóvil debido a la larga lista de icónicos modelos que ha presentado.
Madrileño, empezó su carrera como diseñador junior en Seat en el año 1994. Apenas dos años después pasó a Volkswagen como diseñador senior. En 2001 fue captado por Renault, que en esos tiempos abrió un estudio de diseño en Barcelona. Rápidamente se hizo notar y fue nombrado director de Diseño de Renault-Samsung, la filial coreana de la marca francesa que, salvo alguna excepción, disponía de una gama de modelos propia. Confiesa que su estancia en Seúl le aportó nuevas ideas y planteamientos debido a la diferencia cultural y la sensibilidad de los coreanos por las novedades.
En 2011, a Luc Donckerwolke, hasta aquel momento responsable de Diseño en Seat, le propusieron en el Grupo Volkswagen dejar la marca española para dedicarse a otras también pertenecientes al consorcio. Pero con una condición, que eligiera un sucesor. El hoy supervisor del estilo en el Grupo Hyundai, de acuerdo con Walter De Silva, optó por Mesonero Romanos, que había cerrado su etapa en Renault con el lanzamiento del Laguna Coupé.
En Seat fue responsable de toda una serie de proyectos, algunos de los cuales terminarían en modelos de la nueva marca Cupra, como el Formentor o el Tavascan. Pero la marcha del entonces presidente de la marca española, Luca De Meo, a Renault, en el año 2020, le hizo retornar a su antigua marca como vicepresidente de Diseño y responsable de la marca Dacia. De esta etapa, que fue muy corta, queda el prototipo de lo que hoy es el Dacia Bigster.
Y fue corta porque tras siete meses de vuelta en Renault, fue contratado para el puesto que actualmente ocupa como vicepresidente de Alfa Romeo responsable del diseño. Su primer trabajo: el Alfa Romeo 33 Stradale.
JOSÉ MIGUEL APARICIO
Completa el sexteto de españoles que ocupan puestos de relieve en el sector del automóvil en diferentes países del mundo. José Miguel Aparicio desde hace apenas un año dirige la marca Audi en el Reino Unido, un mercado complicado, completamente diferente al español, incluso a otros mercados europeos, donde él había trabajado hasta entonces.
Madrileño, a sus espaldas lleva ya 27 años de experiencia acumulada. Se podría decir que incluso más, dado que su padre ha sido uno de los catedráticos más prestigiosos e ilustres de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.
Se inició en Ford España, en la que estuvo una docena de años hasta ser captado por Seat, donde fue el director de Ventas. A continuación, sin abandonar el Grupo Volkswagen asumió la dirección de la marca Skoda para el mercado español, puesto en el que estuvo tres años antes de hacerse cargo en 2018 de la dirección de la marca Audi, siempre en España. Pese a que este último periodo de tiempo fue difícil, sus logros han hecho que en la dirección de Audi hayan pensado en él para intentar enderezar la marcha de un mercado como el británico, que ha sido siempre importante para ellos.
(Continuará)