¿Conoces las nuevas señales de tráfico? Desde el pasado 1 de julio de 2025 ya son una realidad y los conductores las irán viendo, otras actuales van cambiando y cómo otras desaparecen.
TEXTO: JAVIER VARELA
El 1 de julio de 2025 marcó un hito en la historia de la movilidad en España. Ese día entró en vigor una nueva señalización vial, resultado de una profunda revisión impulsada por la Dirección General de Tráfico (DGT), que respondió a los profundos cambios sociales, tecnológicos y de movilidad experimentados en las dos últimas décadas.
Aunque el anuncio oficial se realizó en junio, la transformación ya se ha convertido en una realidad desde el pasado 1 de julio, cuando en las carreteras españolas comenzaron a instalarse las nuevas señales, otras fueron rediseñadas, y algunas -por obsoletas- irán desapareciendo progresivamente. Esta reforma, enmarcada dentro de la actualización del Reglamento General de Circulación, vigente desde 2003, persiguió un objetivo claro: modernizar el sistema de señalización vial para adaptarlo a las necesidades del presente.
Coincidiendo con el arranque de la Operación Salida del verano -una de las épocas con mayor densidad de tráfico del año-, las carreteras españolas están experimentando este cambio de señalización. El rediseño no solo se ha modernizado, sino que también se le ha incorporado nuevos símbolos y criterios orientados a la movilidad sostenible, a los vehículos eléctricos, la digitalización del transporte y la igualdad de género en el espacio público. Se trata de una medida que da respuesta tanto a demandas del Parlamento como a solicitudes de ayuntamientos, especialmente interesados en una regulación más clara para las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y otros espacios urbanos regulados.
Uno de los principales logros de esta reforma fue establecer una base normativa más ágil, que facilitara futuras actualizaciones conforme evolucionaran las tecnologías o surgieran nuevas necesidades en materia de tráfico y seguridad. Así, España se alineó con las tendencias europeas, apostando por una señalización dinámica, adaptativa y coherente con la movilidad del futuro.
Los primeros estudios posteriores a su implementación indicaron mejoras significativas en la comprensión visual de las señales por parte de los conductores, especialmente entre los más jóvenes y los usuarios de los medios de transporte. La implantación de las nuevas señales en 2025 no solo es un cambio en el paisaje visual de las carreteras españolas, sino que supone una evolución clave hacia una movilidad más segura y eficiente.
Las nuevas señalizaciones son
– Paso de personas con dificultades motrices o sensoriales
– Paso para ciclistas
– Neumáticos de invierno
– Vía reservada y obligatoria para vehículos de movilidad personal
– Vía reservada para ciclomotores, vehículos de movilidad personal y peatones
– Carril bici o vía ciclista adosada a la calzada
– Zona de coexistencia
– Zona de espera previa a una intersección ciclomotores y bicicletas
– Carril reservado a vehículos con alta ocupación (VAO), con dos o más ocupantes
– Carril bici o vía ciclista adosada a la calzada
– Confluencia de carriles
– Diferentes señales de surtidores de GLP de puntos de recarga de vehículos eléctricos
Otras señales que la DGT ha creado y próximamente se instalarán:
– Tramos con accesos directos (se parece a la señal que marca intersección con posibles incorporaciones por izquierda o derecha)
– Tramo trenzado (señal de peligro que marca una confluencia o bifurcación donde se producen movimientos de cambio de carril, cruzándose sus trayectorias)
– Entrada prohibida a vehículos de movilidad personal (afecta a todos los VMP y no sólo a los patinetes, aunque en la señal aparezca sólo un patinete)
– Carretera 2+1 (marca el inicio de una carretera de tres carriles y permite la circulación en ambos sentidos; el carril central se destina a facilitar el adelantamiento, en algunos tramos en un sentido y en el otro)
Las señales que la DGT cambia
Algunas señales, por otro lado, se han modificado por diferentes razones. Algunas se han hecho para mejorar su percepción; otras, para adaptarlas a las nuevas exigencias de movilidad. Pero también hay señales que se han cambiado adaptándolas a un lenguaje más acorde con la sociedad actual. Algunas de las señales modificadas son:
– Paso a nivel sin barrera (se ha modernizado el icono que representa al tren, igual que se han modernizado los iconos de otros vehículos como aviones, ciclomotores o tractores en otras señales)
– Visibilidad reducida (se ha eliminado el icono del vehículo rodeado de puntos que emulaban la niebla para evitar que se pueda confundir, por ejemplo, con posible caída de objetos; ahora, la señal es un vehículo ‘tapado’ por varias líneas horizontales)
– STOP (se ha modificado el tamaño y fuente para favorecer la percepción de la señal)
Peligro por proximidad de un lugar frecuentado por niños (se ha modificado para que en lugar de ser el niño el que lleva a la niña de la mano sea ella la que lo lleva a él)
Adiós a estas señales de tráfico de la DGT
La modificación del reglamento elimina, además, un total de 16 señales de tráfico, por haber quedado obsoletas o porque ya no están contempladas por la normativa reciente. Algunas de las señales que ya no se verán en las carreteras son:
– Prohibido aparcar en días pares/impares
– Fin de túnel
– Entrada de zona 30
– Salida de zona 30