Galicia
Extremadura
Cáceres
Aragón
Viveiro (Lugo)
Murcia
C. Valenciana
Sevilla
Ferrol (La Coruña)
Lorca (Murcia)
Murcia
Zaragoza
Elche (Alicante)
Granada
Orihuela (Alicante)
Andalucía
Cartagena (Murcia)
Málaga
León
Bajo Aragón
Medina de Rioseco (Valladolid)
Medina del Campo (Valladolid)
Hellín (Albacete)
Palencia
Crevillente (Alicante)
Toledo
Salamanca
Mérida
Valladolid
Castilla y León
Ávila
Zamora
Fiestas de interés turístico internacional en Semana Santa
Pulsa una CCAA para elegir
Castilla-La Mancha
Cuenca
Granada
El Chía, con capuz y túnica negros, anuncia con su trompeta la Semana Santa. El Zaidín, el Albaicín o el Realejo junto al centro histórico de la ciudad ven procesionar imágenes de gran belleza. Hay procesiones toda la semana, aunque la más famosa es la del Cristo de los Gitanos por el Sacromonte (Miércoles santo), acompañado por hogueras, saetas y la Alhambra iluminada al fondoTambién destacan los pasos de Misterio, como Tres Caídas, la Santa Cena, el Huerto de los Olivos, el Cristo del Perdón o la Sagrada Lanzada; y en pasos de Cristo como el Sagrado Protector de la ciudad, o el Cristo del Silencio, Favores, Expiración, Cautivo, el Rescate y Cristo Resucitado.
Foto: Oficina de Turismo de Andalucía
Málaga
Durante más de 500 años de historia ininterrumpidamente, la Semana Santa de Málaga ha permanecido presente en el sentimiento religioso y popular de los malagueños. Sus procesiones son famosos por los enormes pasos y el gran número de costaleros que participan para llevarlos. Entre ellos destaca el de Jesús el Rico, que por orden real libera a un preso de la cárcel, el del Cautivo (el lunes por la tarde), la Virgen de la Paloma con palomas vivas (miércoles) y el impresionante Cristo de la Buena Muerte llevado a hombros por la Legión (jueves por la tarde). Imprescindible ver los balanceos del paso.
Foto: Oficina de Turismo de Andalucía
Es la que tiene mayor fama internacional porque la ciudad se vuelca en la celebración, modifica su fisonomía, corta el tráfico en algunas calles y altera los ritmos del día a día. Todas las procesiones emocionan por sus Vírgenes bajo palio, las bellas imágenes y los mantos bordados. La más famosa es la Virgen de la Macarena y Nuestra Señora de la Esperanza. El Cristo de la Vera Cruz (1540) es el más antiguo que ‘sale’ en Sevilla, y el Jesús del Gran Poder (1620) el más difícil de llevar por el recorrido que tiene. Emociona el paso del Cristo -el Cachorro- por el Guadalquivir, aunque el momento más multitudinario es la salida de la Macarena (doce de la noche del Jueves Santo) de su iglesia.
Foto: Oficina de Turismo de Andalucía
Sevilla
Zaragoza
Foto: fernand0
Cuenta con más de 700 años de historia, 53 procesiones, algunas de ellas únicas por su singularidad y más de 16.000 cofrades. El Viernes Santo por la tarde es la procesión del Santo Entierro que reúne a todas las cofradías y hermandades que van haciendo sonar sus tambores. Se viene haciendo desde hace casi 200 años por la cofradía de la Sangre de Cristo. Es la única procesión de España que cuenta con todas las escenas de la pasión. El sonido de la Semana Santa de Zaragoza es único gracias a sus más de 7.000 bombos y tambores acompañan los pasos y procesiones por toda la ciudad. Destacan también la Procesión de las Palmas la mañana del Domingo de Ramos, la Procesión del Encuentro y la madrugada del Miércoles al Jueves Santo en la Plaza del Pilar.
Foto: semanasantacrevillent.es/Paco Berenguer
Crevillente
Alicante
La magia del Miércoles Santo empieza con el tradicional arreglo de pasos por parte de familias enteras. Ese mismo día sale Nuestra Señora de los Dolores, entre cantos de motetes (composición polifónica que nació en el siglo XIII). El Viernes Santo de madrugada miles de personas asisten al momento más emocionante. ‘La Morquera’ es tomada para presenciar con fervor un acto sentido para Crevillent, como es el abrazo entre Jesús y la Virgen de los Dolores (talla de Mariano Benlliure) durante la procesión de camino del Calvario. Luego los participantes reponen fuerzas en el denominado almuerzo de Viernes Santo a base de ‘pa torrat’ (pan, bacalao, ajos, habas y cebollas).
Es la más famosa y multitudinaria de todas las procesiones del Domingo de Ramos. El primer dato documental que existe relativo al Domingo de Ramos en Elche se remonta al año 1371. Decenas de miles de ilicitanos recorren, acompañando al trono de Jesús Triunfante (pas de la burreta) las principales calles del centro de la ciudad, portando las palmas blancas elaboradas por familias artesanas de la ciudad y procedentes del Palmeral de Elche. El Mercado de Palma Blanca se instala días antes en los principales mercadillos de la ciudad. Cada parroquia organiza su desfile pero el más importante sucede en la basílica de Santa María, con palmas espectaculares.
Foto: Gustavo Morán Chacón
Elche
Una de las procesiones más sobrecogedoras es la del Santísimo Cristo del Silencio (Jueves Santo) que transcurre en silencio y con la ciudad a oscuras salvo por los faroles que portan los capuchinos. El Martes sale la cofradía del Perdón y el sábado el Caballero Cubierto, encargado de portar un pendón negro con el lema de la cuidad, e ir vestido con frac y chistera. El paso más antiguo de la Semana Santa oriolana es El Triunfo de la Cruz (1696), conocido como La Diablesa –una cruz situada sobre un globo terráqueo, flanqueado por un esqueleto y por un diablo con pechos, al otro- y que es una alegoría del Triunfo de la Cruz.
Orihuela
Foto: semanasantaorihuela
Una de las procesiones más importantes es la que se celebra el Miércoles Santo, la del Cristo de las Batallas, que sale del convento de Mosén Rubí. La imagen titular es un pequeño busto del siglo XV que acompañó a los Reyes Católicos en sus campañas bélicas, de aquí su nombre. El Cristo de los Ajusticiados, también llamado Cristo de la Buena Muerte, es la imagen que preside el Vía Crucis de Penitencia del Viernes Santo alrededor de las murallas. Desde el Miércoles hasta el Sábado en el Casino se juega a los ‘borregos’ (juego de dados de pares y nones) y al bacarrá (únicos días del año en los que se permitía el juego antiguamente).
Foto: Oficina de Turismo de Castilla y León
Foto: Oficina de Turismo de Castilla y León
León
La Semana Santa transcurre desde la emocionante salida en la tarde del Viernes de Dolores de la antigua imagen de la Virgen del Camino, conocida popularmente como la del Mercado, y hasta la suelta de palomas en la mañana del Domingo de Resurrección, en la plaza de la Catedral. El día grande es el Vienres Santo del que se encargan tres históricas cofradías: Dulce Nombre de Jesús Nazareno (de 1611), Las Angustias y Soledad (fundada en 1512), y Minerva y Vera-Cruz que procesionan el Santo Entierro. Por las calles se pueden ver obras de Juan de Juni y Gregorio Fernández. Imprescindible el Encuentro de La Dolorosa y San Juan el Viernes Santo en la Plaza Mayor.
León
Centenarias cofradías mantienen desde el siglo XVI una profunda devoción a los pasos procesionales que, cada año, los cofrades portan a hombros por las estrechas calles riosecanas. El Jueves destaca la procesión del Mandato que sale de Santiago de los Caballeros destacando la llamada «rodillada» (los pasos hacen una difícil genuflexión) frente a la Virgen de la Cruz en el Arco Ajújar, antigua puerta gótica de la muralla. En la tarde del Viernes Santo los hermanos ‘pasean’ La Crucifixión (Longinos) y El Descendimiento, considerados pasos grandes.
Valladolid
Medina de Rioseco
Medina del Campo
El dominico San Vicente Ferrer, en 1411, instituyó estas procesiones, siendo esta villa la primera que representó la Pasión de Cristo por sus calles, y fundó tres cofradías: Vera Cruz, Quinta Angustia y Misericorida (los nazarenos). La Semana Santa comienza con la procesión de la Virgen de las Angustias el Viernes de Dolores y finaliza el Domingo de Resurrección con una procesión en la que todas las cofradías acompañan a Cristo Resucitado. El Viernes Santo sale la del Silencio en la que se pueden escuchar saetas y el canto de la Salve a la Virgen de las Angustias frente a la Colegiata.
Palencia mantiene activas cuatro de las cofradías penitenciales más antiguas que se crearon en la Vieja Castilla a partir del Concilio de Trento. Las tradicionales carracas son sustituidas en Palencia por el original ‘tararú’ que identifica las paradas y reanudación del desfile a través del toque de trompeta y el coro de niños. El Viernes Santo por la noche la Cofradía del Santo Sepulcro, fundada en el XV con el nombre de La Quinta Angustia, organiza la procesión del Santo Entierro. La Semana Santa finaliza con la procesión del Rompimiento del Velo y el Encuentro de Cristo Sacramentado.
Palencia
Salamanca
Sobresalen dos ritos, la ofrenda y el reconocimiento del copón, y dos procesiones, el Descendimiento en el Patio Chico (viernes) con un Cristo articulado, y el Encuentro en la Plaza Anaya (domingo). También destaca el paso por el Puente Romano del Cristo del Amor (Jueves Santo). Una de las costumbres que se mantiene desde hace dos siglos y que no se vio suspendida ni siquiera en tiempos de la República, es la celebración de ‘Los Oficios’ en la capilla de la vieja Universidad, junto a las cenizas de Fray Luis. Además, la más antigua de las imágenes es la del Cristo de las Batallas, o el Cristo del Cid, que dicen acompañaba en sus batallas al Campeador.
La Semana Santa de Valladolid nació el 16 de marzo de 1498 y en la actualidad existen 21 cofradías, de las que la más antigua es la de Vera Cruz, que data de finales del siglo XV. Comienza el Viernes de Dolores a orillas del Pisuerga y finaliza el Domingo de Resurrección y durante 10 días espectaculares pasos de escultores de la talla de Gregorio Fernández y Juan de Juni, como la hermosísima Virgen de las Angustias, convierten las calles pucelanas en un magnífico museo al aire libre de la mejor imaginería castellana de los siglos XVI y XVII.
Se remonta al siglo XIII y destaca por su austeridad, silencio y oración. Cuenta con la cofradía más antigua de España, la de la Vera Cruz del Jueves Santo y con un catálogo de esculturas espectaculares, destacando el escultor más prolífico, Ramón Álvarez. Mantiene viejas costumbres, tradiciones como el canto del ‘Jerusalem, Jerusalem’ (noche del lunes), el Cristo de las Injurias, el ‘juramento del Silencio’ en el atrio de la catedral (miércoles), la procesión del Silencio y la Congregación o procesión de los borrachos, donde se toman sopas de ajo, y en la que desfila el Barandales (con túnica, gorra de plato y dos pesados esquilones).
Zamora
Es la fiesta de Cuenca por excelencia, las procesiones se suceden desde el Domingo de Ramos, pero los días culminantes son el Jueves Santo y el Viernes Santo. Al amanecer la del Camino del Calvario -conocida popularmente como las Turbas- en la que cientos de personas tocan los palillos junto al paso para impedir su avance. La imagen sale a las cinco de la madrugada del Viernes Santo desde el Portón de El Salvador y la bajada comienza a las 11.00. Durante el recorrido se producen momentos de estruendo al toque de tambores y clarines, que contrastan con otros de absoluto silencio.
Cuenca
Foto: Turismo Castilla-La Mancha
El tambor es protagonista de la Semana Santa con sus tamborradas, que la UNESCO ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la noche del Viernes de Dolores, el Miércoles y Jueves Santo y el Sábado de Gloria. Participan unas 20.000 personas con túnica negra y un pañuelo rojo al cuello. Hay veintiséis Cofradías y Hermandades con siglos de historia a sus espaldas, formadas por imágenes y grupos escultóricos de escultores como Mariano Benlliure, Federico Coullaut Valera, Fernández Andes o José Zamorano. Entre estas obras cabe destacar el Cristo Yacente de Mariano Benlliure, considerada, como una de las cinco mejores esculturas del siglo XX.
Hellín
Albacete
Toledo
Con el casco histórico a oscuras, los cofrades esperan, a la una de la madrugada del Viernes Santo, la salida de la imagen del Cristo de la buena muerte. Esta es una de las dieciocho procesiones que, desde el viernes de Dolores al Domingo de Resurreción, recorren las calles. Las veinte hermandades son un reflejo de la historia y cultura toledanas, como la de caballeros y damas mozárabes, las que se fundaron en los siglos XVI, XVII y XVIII, o las que han surgido a principios del siglo XXI. Imprescindible la Procesión de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vega, a quien los seminaristas toledanos entonan motetes a su paso por la Puerta del Perdón de la Catedral.
Foto: Oficina de Turismo de Extremadura
Cáceres
Una de las cofradías más antiguas y conocidas en Cáceres es la Hermandad del Cristo Negro, creada oficialmente en 1490. Tanto la cofradía como la propia imagen del Cristo Negro (talla del siglo XIV) han estado rodeadas de un halo de leyenda y misterio desde sus orígenes. Sobrecoge la salida Cristo Negro a las 12 de la noche del Miércoles Santo en el más absoluto silencio, tan sólo roto por el sonido de una campana. También es muy numerosa la procesión de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Misericordia, en la madrugada del Viernes, que es la que más pasos lleva (siete).
La Semana Santa de Mérida tiene como punto de referencia la solemne procesión y Vía Crucis con la imagen del Santísimo Cristo de la O en la madrugada del Viernes Santo y que se realiza dentro del recinto del Anfiteatro Romano. Destaca el recorrido de las Hermandades y Cofradías, por distintos monumentos ubicados en el centro histórico de la ciudad como el Arco de Trajano, el Puente Romano, la Alcazaba árabe o el Templo de Diana, que le conceden un toque de distinción único con respecto a similares celebraciones. Nueve Hermandades realizan sus Estaciones de Penitencia desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección.
Badajoz
Ferrol
Se remonta al siglo XVI y destacan entre todas las procesiones las del Viernes Santo: por la mañana, el Santo Encuentro, en la plaza de Amboage; por la tarde, la del Santo Entierro, en la que se lleva la Santa Urna, toda una reliquia de la Semana Santa ferrolana y, por la noche, la estremecedora procesión de los Caladiños, que recorre la calles del casco histórico de la Magdalena, con los pasos de San Juan, Cruz Sudario y la Virgen de los Dolores, y se retira de madrugada, tras el tradicional canto de la Salve. Otros pasos del Viernes son el Santísimo Cristo de la Misericordia y la Virgen de La Soledad; junto a ella el Ecce Homo, imagen de tamaño natural con pelo auténtico y brazos articulados.
Foto: Nexios83
La Coruña
Foto: Xbquelle
El Miércoles Santo se representa el Vía Crucis, con el paso del Cristo de la Agonía y el Jueves Santo, con la procesión de la Última Cena y del Prendimiento, organizada por la Hermandad del Prendimiento, y muy llamativa por sus túnicas y capuchas de colores roja y blanca. El Viernes Santo tiene lugar el momento cumbre de la Semana Santa de Viveiro con la procesión del Santo Encuentro, en el cual imágenes articuladas escenifican diferentes escenas de la vida y pasión de Jesucristo. En la media noche, sale a las calles la procesión de la Soledad o de los Caladiños, con los pasos de la Verónica, San Juan y la Virgen de la Soledad.
Lugo
Viveiro
Cartagena
Su esplendor se debe al ‘enfrentamiento’ entre las cofradías de Jesús Nazareno (marrajos) y Nuestro Padre Jesús (californios). Son especialmente emotivos actos como la salida de San Pedro del Arsenal militar de San Pedro Apóstol el Martes Santo, el Encuentro en la madrugada del Viernes Santo, la salida de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Pescadería de Santa Lucía y el Lavatorio de Pilatos (Miércoles Santo). Las más populares y espectaculares son la Magna Procesión del Cristo del Prendimiento de los Californios, el Miércoles Santo y la Procesión del Santo Entierro de los Marrajos, el Viernes Santo.
Foto: semanasantacartagena.es
Murcia
Lorca
Lo ciudad se divide en una de las dos Cofradías Principales, la del Paso Blanco, que destaca la parte bíblica (Antiguo Testamento) y la Visión Apocalíptica de San Juan, y la del Paso Azul, en el que destacan guerreros etíopes a caballo, Moisés, Marco Antonio y Cleopatra. Las escenas del Antiguo Testamento se representan con grandes carrozas alegóricas, impresionantes tiros de caballos y espectaculares grupos ecuestres. Los personajes van ataviados con piezas del bordado lorquino realizado a mano en seda y oro e inspirados y escenificando hechos relacionados con el personaje al que caracterizan.
Foto: lorcaturismo
Foto: Cofradía del amparo
15 cofradías sacan a las calles sus pasos, entre largas filas de nazarenos con atuendo ‘huertano’, y rodeados de incienso y el perfume de las flores de los pasos. Las principales procesiones van desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección, aunque destaca el Miércoles Santo la procesión de la Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, que el pueblo murciano bautizó con el cariñoso nombre de ‘los coloraos’. El Viernes Santo es el turno de la procesión de los Salzillos de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Todas ellas con el sonido de bocinas, tambores y enormes cornetas.
Foto: Oficina de Turismo de Andalucía
Teruel
Foto: semanasantaencalanda
Los vecinos de nueve pueblos del Bajo Aragón histórico se lanzan a la calle con sus túnicas, tambores y bombos. Desde el Domingo de Ramos las procesiones recorren ya las calles de todas las poblaciones y el sonido de tambores y bombos inunda cada rincón. Comienzan a tocar el Jueves o Viernes Santo según la localidad (al arranque se le llama la rompida), sonido que no cesará hasta las 14 horas del Sábado Santo. Cada pueblo lleva las túnicas de un color. La llamada Ruta del Tambor y Bombo del Bajo Aragón está formada por los pueblos de Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén.
Foto: fernand0
Foto: semanasantaencalanda
Foto: semanasantacrevillent.es/Paco Berenguer
Foto: semanasantaorihuela
Autor: semanasantacartagena.es